Ciencia con Adri

Menu
  • Inicio

miércoles, 30 de mayo de 2018

GENÉTICA

By Adri Amayo 30, 2018 No hay comentarios
Después de visualizar y comentar el vídeo de los genes en clase, nos adentramos más en el mundo de la génetica aprendiendo nuevo vocabulario como fenotipo y genotipo entre otros. Por tanto aquí dejo mis actividades de genética del "Proyecto Biosfera".
Además también aprendimos, o repasamos en mi caso, las leyes de Mendel. 
Me gustaría recomendar la web de "Proyecto Biosfera" como página para extraer información de diferentes temas relacionados con la ciencia. 

EN CLASE VISUALIZAMOS ESTE VÍDEO DE LAS LEYES DE MENDEL



EVALUACIÓN INICIAL




ACTIVIDAD 9


ACTIVIDAD 10

ACTIVIDAD 11



Read More

sábado, 26 de mayo de 2018

MACROCOSMOS Y MICROCOSMOS

By Adri Amayo 26, 2018 No hay comentarios
El viernes 25/05/2018, tod@s l@s alumn@s de 1 de Bachillerato del centro tuvimos la oportunidad de asistir a una conferencia presentada por Miguel Ángel Sánchez Lozano que es catedrático físico en la Universitat de València.  La conferencia  trataba sobre física y filosofía llamada: MICROCOSMOS Y MACROCOSMOS. 
Me ha parecido muy interesante la charla, porque nos ha hecho descubrir cosas que pensaba que eran inexistentes en mi pensamiento como puede ser el LHC.   

(MACROCOSMOS)

(LHC) COLISIONADOR DE HADRONES


Aquí tienes un esquema-resumen de la conferencia. 

                 


Read More

miércoles, 23 de mayo de 2018

¿PUEDEN LOS GENES REGULAR NUESTRA PERSONALIDAD?

By Adri Amayo 23, 2018 No hay comentarios
¿PUEDEN LOS GENES REGULAR NUESTRA PERSONALIDAD?


Durante la primera quincena del mes de mayo, los alumnos de cultura científica de primero de bachillerato hemos estado viendo y analizando el vídeo del programa redes que trata sobre los genes que regulan la personalidad. 
Aquí tienes el link del vídeo 

Hay estudios científicos que demuestran que la personalidad en gran parte viene determinada por nuestros genes, varios estudios así lo demuestran pero aún queda mucho por investigar.


Hamer explica en este video la relación que existe entre determinados pensamientos y emociones y la genética. A través de varios estudios de investigación intenta explicar su hipótesis, en la cual defiende que existen genes que nos predisponen a ser más o menos espirituales.
Así nos lo hace ver con la explicación de sus estudios realizados con gemelos monocigóticos, dicigóticos o hermanos sin más en el cual hay un vinculo muy estrecho entre la medida de la espiritualidad y un determinado gen, la orientación sexual y su relación con variables del cromosoma X así como el número de personas homosexuales en la familia de la mujer.

Por último Hamer expresa sus dudas respecto a que a que sólo con la intervención de la ingeniería genética se consiga que el ser humano sea feliz o se provoque en él un determinado carácter previamente seleccionado.




(YouTube)
1.¿Qué evidencias hacen pensar que que la felicidad, la espiritualidad, la orientación sexual y
otras características de la personalidad tendrían una componente genética?

Hamer observó en uno de sus estudios como existía una relación directa entre el grado de espiritualidad de determinadas personas y un determinado gen regulador de la dopamina y la serotonina.
Así como otro estudio de hace veinte años realizado con una muestra de 114 hombres homosexuales y sus familias, explica la relación entre la orientación sexual y una región del cromosoma X, otros científicos tomando como base este éste estudio continúan realizando estudios sobre el ADN.
Por tanto hay evidencias suficientes para demostrar que en una parte importante emociones como la felicidad, tristeza, o estados de ánimo como la depresión así como la orientación sexual tienen un componente genético.
2.¿Cómo realizó Hamer su estudio sobre la influencia de los genes en la personalidad?
La investigación que realizó Hamer, la desarrollo sobre una muestra de unas 1000 personas, gemelos, mellizos y hermanos a los que previamente se les pasó un cuestionario de personalidad que cuantificaba su espiritualidad. En este estudio encontró una relación muy directa entre la medida de espiritualidad y el gen VNAT2, el cual regula el tránsito en el cerebro de la dopamina y serotonina.
3.¿Qué es la dopamina? ¿Qué sabemos sobre cómo se gestionan las emociones en nuestro cerebro?
La serotonina, es un neurotransmisor que está presente en diversas áreas del cerebro y que es especialmente importante para la función motora del organismo. Activa cinco tipos de receptores celulares.
Se considera a la dopamina el centro del placer, ya que regula la motivación y el deseo y hace que repitamos conductas que nos proporcionan beneficios o placer. Se libera tanto con estímulos agradable como con desagradables, haciendo que nos aproximemos o conseguir más o que los evitemos si el resultado es desagradable.
Uno de los papeles más importantes de la dopamina es la regulación del aprendizaje, concretamente el aprendizaje por condicionamiento.
El cerebro gestiona las emociones utilizando dos sistemas el visceral y el racional. El primero es principalmente emotivo e intuitivo, gracias a él se toman decisiones rápidas, y es el que nos hace reaccionar ante situaciones de miedo, peligro, estrés…
El racional, ayuda a manejar situaciones más complejas como las relaciones interpersonales o los patrones de pensamiento, entre otros. Este sistema se activa conscientemente.
4.¿Crees que es posible con la ingeniería genética hacer que el ser humano sea feliz o de un carácter determinado?

Creo que la ingeniería genética puede ayudar a que las personas seamos más felices o tengamos un carácter determinado, pero en gran medida esto vendrá condicionado por el entorno. 
Read More

miércoles, 16 de mayo de 2018

TRABAJO MEDICINAS ALTERNATIVAS

By Adri Amayo 16, 2018 No hay comentarios
A lo largo del final del 2 y principios del 3 trimestre, los alumnos de cultura científica de 1º de bachillerato del IES Marítim, nos hemos centrado en la unidad 3 de nuestro libro que se titula. "Vivir más, vivir mejor".
Cada grupo se ha especializado en un determinado punto de la unidad y hemos realizado exposiciones explicando el temario del que cada uno era experto.
A mi grupo le ha tocado el punto 7 que son las medicinas alternativas:
En mi caso hablé de las medicinas alternativas, en concreto de la medicina tradicional china, la herboristería, homeopatía y osteopatía.

  • La medicina tradicional china: Según este tipo de medicina, la enfermedad ocurre cuando hay una alteración en el flujo del chí y se produce un desequilibrio del yin y del yan.
         Existen diversos tipos de medicina alternativa china.
         1. Fitoterapia: Productos vegetales. 
         2. Acupuntura: Agujas y ventosas.
         3. Acupresión: Ejercer presión sobre un determinado punto de nuestro cuerpo. 
  • Herboristería: El herborista prepara las plantas según sus propiedades medicinales para un posterior consumo.
  • Homeopatía: Sostiene que una sustancia que causa los síntomas de una enfermedad en personas sanas curará lo similar en personas enfermas. Las preparaciones homeopáticas no son efectivas parar tratar ninguna enfermedad. Cualquier sensación positiva posterior solo se debe al efecto placebo y la recuperación normal de la enfermedad. 
  • Osteopatía: Consiste en tratar las disfunciones, la hipermovilidad o hipomovilidad que se puedan encontrar en la columna vertebral, las articulaciones, el sistema nervioso, el sistema muscular, las vísceras y el cráneo. 
ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LA PROFESORA:

7. Explica qué relación existe entre los fármacos y los medicamentos.
Los fármacos son los principios activos que se encuentran en los medicamentos, es decir la sustancia que trata la enfermedad, la cura… a diferencia de lo que es el excipiente.  Los medicamentos contienen uno o varios fármacos.

Un ejemplo sería el Frenadol, éste sería el medicamento los fármacos serían el Paracetamol, Dextrometorfano, Clorfenamina, Cafeína y Ácido Ascórbico (Vitamina C)
8. Expón tu opinión sobre las patentes de los medicamentos. ¿Se podrían suprimir? ¿Por qué?
Pienso que detrás de la patente de los medicamentos hay un gran negocio de la industria farmacéutica, que como tiene mucho poder por la gran cantidad de dinero que maneja, impone sus criterios económicos en lugar de tener en cuenta el beneficio común de la población. Estas multinacionales realizan muchas presiones sobre los gobiernos y, estos se someten a sus demandas, que en la gran mayoría de los casos no coinciden con las de la mayor parte de la sociedad.
Las patentes de los medicamentos si se podrían suprimir si los gobiernos realizasen la inversión adecuada en investigación de nuevos fármacos, de esta forma se acabarían las patentes y, el beneficio para toda la población sería enorme. Pero prefieren dejar esa investigación en manos privadas (para beneficio de la empresas farmacéuticas) en lugar de destinar fondos públicos para tal fin. De esta forma se benefician unos pocos, en detrimento de la inmensa mayoría.

En resumen prevalece el criterio económico por encima del de la salud pública.
9. ¿Qué importancia tiene el grupo de control en un ensayo clínico?
El grupo de control en un ensayo clínico es muy importante porque es el que se utiliza para observar si el grupo tratado evoluciona mejor o no, es decir para comparar los hallazgos de la investigación.
Al grupo de control se le administra un placebo (un “medicamento” que no produce ningún efecto), no se interviene sobre él.







Estos son los enlaces para que puedas ver mi trabajo:
  • POWER POINT  (PRESENTACIÓN)
  • WORD  (TRABAJO ESCRITO)



Read More
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

Información

Bienvenid@
En este blog publicaré temas que traten con la CULTURA CIENTÍFICA de 1º de bachillerato.
¡Espero que disfrutes!

ENLACES DE INTERÉS

  • I.E.S. DISTRICTE MARÍTIM
  • ISABEL ARIAS

Publicaciones Populares

  • MACROCOSMOS Y MICROCOSMOS
    El viernes 25/05/2018, tod@s l@s alumn@s de 1 de Bachillerato del centro tuvimos la oportunidad de asistir a una conferencia presentada por...
  • ¿PUEDEN LOS GENES REGULAR NUESTRA PERSONALIDAD?
    ¿PUEDEN LOS GENES REGULAR NUESTRA PERSONALIDAD? Durante la primera quincena del mes de mayo, los alumnos de cultura científica de p...

Archivos del Blog

  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (4)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (5)
  • febrero 2018 (2)
© 2018 CIENCIA CON ADRI

Copyright © Ciencia con Adri | Powered by Blogger
Design by Flythemes | Blogger Theme by NewBloggerThemes.com